Por Ubaldo Ruiz
Desde finales del siglo XVII, hasta los inicios de la independencia, los Frailes Capuchinos Franciscanos, aragoneses, catalanes y andaluces se dieron a la tarea, por orden de la Corona, de ampliar el marco de la conquista española, y durante ese lapso empiezan a surgir en los llanos venezolanos innumerable pueblos de doctrina y de misión, en los cuales estos religiosos ejercían la autoridad independientemente del gobierno civil.
Aproximadamente en 1695, en este mismo sitio, Fray Salvador de Casabermejas funda un pueblo al que llamó Jesús Nazareno de Calabozo, el cual tuvo corta duración. Después, en 1723, son elegidos los pueblos de misión de Nuestra Señora de Los Ángeles y de la Santísima Trinidad, por los también misioneros Bartolomé de San Miguel y Salvador de Cádiz. Y al año siguiente, este último funda el pueblo de españoles de Nuestra Señora de la Candelaria y Todos los Santos de Calabozo.
Plaza Bolivar y Catedral 1892 |
Plaza Bolivar Cartel y Carcel 1892 |
Este pueblo estuvo bajo la tutela de los misioneros hasta el año 1752 cuando fue entregado a las autoridades seglares. En sus primeros años el pueblo de Calabozo tuvo que enfrentar la voracidad de los terratenientes caraqueños, quienes alegaban que este se había fundado sobre sus tierras de pastoreo, y que por lo tanto debía desaparecer.
Al fin, triunfó Calabozo, que no solo no desapareció, sino que además, creció y pudo obtener el reconocimiento como Villa Eximida mediante un Real Cédula del Rey Carlos III de España, de fecha 20 de abril de 1774. Dos años después, el primero de enero de 1776, se instaló su primer Cabildo, siendo entonces el Concejo Municipal más viejo del Guárico.
Plaza Bolívar Casa de Cultura y Casa Presidencial 1892 |
Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la siguiente centuria, se construyeron las grandes y hermosas edificaciones que hoy conforman su casco histórico, hoy en día el más extenso del país. En este 296 aniversario de la fundación de nuestra ciudad, que celebramos este año, y cerca de la celebración del Tricentenario de Calabozo, que será en 2024, los calaboceños debemos unirnos para cuidar el casco histórico, testigo de ese dilatado proceso de la ciudad histórica por antonomasia del Guárico
0 Comentarios